Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico tendría a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en estados ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo acelerado, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire entra de modo más más corta y rápida, previniendo pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este proceso para prevenir tensiones superfluas.
En este canal, hay varios rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener estable el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia conforme a del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora óptima. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de mas info aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para notar este hecho, pon una mano en la sección elevada del tronco y otra en la zona inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento básico. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.